8, 9 Y 10 DE JULIO 2022

Día: 8
Hora: 22:30
Lugar: Plaza Ramón y Cajal
Espectáculo: Don Gil de Olmedo es sueño
Compañía: Lagarto Lagarto y Zazurca Artes Escénicas
Disciplina: Teatro

Don Gil de Olmedo es sueño. Son las 3 de la madrugada y una inesperada nevada retiene a varios personajes en un bar de carretera. Doña Juana, de camino a Medina, le cuenta sus cuitas a un misterioso camarero… no tardará en hacer acto de presencia la guardia civil en busca de Doña Inés, huida de una boda concertada con un tal Don Gil… El borracho dice llamarse Segismundo, pero ¿por qué termina enrolado en el grupo ye-yé Las Inés? ¿En serio alguien le va a pasar la coctelera a una tal Celestina? Sí, esto puede terminar muy mal…
Reparto: Minerva Arbués, Elena Gómez Zazurca, Manuel López-Vigo y Alfonso Palomares.
Composición musical: Kike Lera (VOCES: Violeta Palomares y Kike Lera)
Asesoramiento musical: Luis Lles
Escenografía: Circoku y Teresa Pérez
Diseño iluminación: Manuel Escosa
Vestuario: Ana Sanagustín
Dirección: Alfonso Palomares
Una producción de Zazurca Artes Escénicas y Lagarto Lagarto
Día: 9
Hora: 19:00
Lugar: Varios casco histórico
Espectáculo: Recorrido SóLODOS por Manhattan
Coreografías: “The beauaty of it” de Ángel Durán, “H.A.R.L.E.M” de Carla Segovia y Guilermo Aguilar (México), “8 Km en Mula” de Álvaro Murillo (Extremadura) y Irene Naranjo (Extremadura)
Disciplina: Danza
1. “The beauty of it” de Ángel Durán
Pieza de danza contemporánea basada en las teorías del psicoanalista Carl Jung sobre la dualidad entre la mente consciente y el inconsciente. Expone la fragilidad del hombre, así como una reflexión sobre la autenticidad de las acciones y los personajes. Duran pone al artista ante el espejo para descubrir cuál es la verdadera máscara y para sumergir al espectador en el inconsciente humano, llevado por las texturas del movimiento y la expresión.
Dirección e interpretación: Ángel Durán.
Diseño de vestuario: Paula Ventura.
Asesoramiento dramatúrgico: Blanca Apilánez.
2. “H.A.R.L.E.M.” de Carla Segovia y Guillermo Aguilar

Carla Segovia y Guillermo Aguilar toman prestados algunos elementos del Vogue de la vieja escuela y del zapateado del folklore mexicano para ponerlos en diálogo con la danza contemporánea.
En este meticuloso trabajo, la música determina los movimientos que son ejecutados y juega con la sincopia para cambiar constantemente la jugada.
Coreógrafos e intérpretes: Carla Segovia & Guillermo Aguilar
Música original Aristóteles Benítez
Diseño de vestuario Miguel Gamero
3. “8 Km en Mula” de Álvaro Murillo

Una crónica de sucesos, un hecho real ocurrido la noche del 22 de julio de 1928 sirvió como inspiración a Lorca para su obra “Bodas de sangre”. Un amor prohibido en una sociedad que guarda las apariencias. Una fuerza instintiva que tiende a la unión irracional oponiéndose, sin buscarlo, al convencionalismo social. El día de su boda una novia escapa con su amante. El novio los sigue y tiene lugar el desenlace. El cuerpo emplea el movimiento para contar una historia de amor maldito. Una crónica danzada de la obra, una versión flamenca de la historia.
8 kilómetros son los que recorrieron Paco Montes y Paquita Cañada sin poder llegar al alba.
8 km en mula ha obtenido el Premio a la mejor pieza local en la plataforma de danza emergente del Festival 17 DZM en Cáceres en 2018, segundo premio en la modalidad de danza contemporánea y el premio especial “Festival XII Gatadans” en el II Certamen Internacional Urban Fácyl de Salamanca en 2019 y premio a la mejor pieza de calle en el programa de la Danza Ininda de la espiarl Contemporánea 2019 en la VI semana de danza emergente de Santander en 2019.
Dirección artística e interpretación: Álvaro murillo
Música: Camarón de la Isla, José Mercé y Pata Negra
4. “Transflorar” de Irene Naranjo

Durante años se ha relacionado la imagen de las personas trans con ambientes marginales y prostitución. Alejarse de esos estereotipos es una necesidad y , para ello, es necesario mostrar a las personas trans formando parte de contextos culturales, ceremoniales o domésticos en los que desarrollan sus vidas cotidianas para acabar con la transfobia, homofobia y misoginia
Con esta pieza se pretende hacer visible la democratización del género a través del reflejo, de la observación y el cambio. La transformación corporal como hecho artístico, el movimiento como movimiento social, el lenguaje del cuerpo como representación de los momentos de autoobservación de las personas que cambian.
Esta pieza ha sido estrenada en el IV encuentro de creadoras escénicas de la asociación Clásicas y Modernas dentro del marco del 67 Festival de Teatro Clásico de Mérida.
Dirección Artística e interpretación: Irene Naranjo
Música: Abstract Dream with Haines, All Humans too late, Echoes in the Mirror (Jun Miyake) y Ederlezi (Goran Bregovic)

Día: 9
Hora: 22:30h
Lugar: Teatro El Gato Negro
Espectáculo: El tiempo de una café
Compañía: El Gato Negro
Disciplina: Teatro
El autor francés Alexis Michalik reflexiona en una de sus más premiadas obras, «Le porteur d´Histoire» sobre la parte de ficción que tiene un hecho histórico, sobre lo que es y supone contar una historia y sobre lo que estos relatos provocan en los seres humanos. Actos terribles como enfrentamientos o guerras se han producido a lo largo de los siglos sólo por defender “una historia” que es, como dice Michalik en boca de uno de sus personajes, solo aire que circula por la garganta. En definitiva, ¿qué es realmente una historia? -Físicamente: casi nada.
Este es el punto de partida de «El tiempo de un café»: crear a partir de pequeños instantes, de briznas de ideas, de “aire que circula por la garganta”, todo un universo de acciones, reflexiones y sobre todo emociones para que actores y público asistan a la magia de la creación del acto teatral. Con la consigna «el diablo es el aburrimiento», una pareja de actores se lanza al vacío una y otra vez en un espectáculo vertiginoso, divertido y original. El público, partícipe de la aventura, sentado sobre el mismo escenario que comparte con los actores-dramaturgos sentirá la emoción de la creación, conocerá los entresijos del mundillo teatral y se sentirá un personaje más de este juego evocador, audaz y delirante. Un espectáculo imprescindible para los amantes del teatro y emocionante para los que quieren serlo.
Una joyita que durante el tiempo de un café nos va a proponer un viaje desde nuestro escenario a través del universo. Un café, una maleta, un par de taburetes, mucho talento y sentido del humor son los ingredientes de esta función que ha visitado los mejores teatros del mundo de la mano de sus creadores Yves Hunstad y Eve Bonfanti y que nosotros retomamos y les presentamos en su versión española. ¡¡Que la disfruten, al menos tanto como nosotros!!

Reparto: Lucas Casanova, Claudia Taboada y Angelo Crotti
Autores: Yves Hustad y Éve Bonfanti
Traducción y adaptación: Alberto Castrillo Ferrer
Escenografía: Manolo Pellicer
Iluminación: Alejandro Gallo
Dirección: Alberto Castrillo Ferrer
Una producción de El Gato Negro y Mamúa Producciones

Día: 10
Hora: 12:00
Lugar: Hotel Spa Aguas de los Mallos
Espectáculo: La Decente (lectura dramatizada)
Compañía: El Gato Negro y Asociación Cultural Una higuera en Manhattan
Disciplina: Teatro
LA DECENTE es una estupenda comedia policiaca de Miguel Mihura en la que el ingenio, el humor y el retrato mordaz de nuestra sociedad hacen de ella un juguete cómico delicioso.
Se representará en forma de Lectura Dramatizada o «semi-montado» para disfrutar de sus diálogos ocurrentes y sus brillantes réplicas.
Nuria y Roberto se conocieron a raíz de un espectacular accidente de aviación. Rescatados por las fuerzas de salvamento y socorrismo, cada cual parte hacia su propio destino, pero al pasar el tiempo vuelven a reunirse. En una visita de Nuria a Roberto, ella le dice que lo ama, pero, como es muy decente y está casada, tal amor es imposible a no ser que muera su marido, cosa bastante improbable ya que goza de buena salud. El verdadero motivo de la visita de Nuria a Roberto es que ella quiere que él mate a su marido. Roberto, espantado, se niega; pero inexplicablemente, a la mañana siguiente, el marido de Nuria aparece muerto.
Reparto: Luis Rabanaque, Enriqueta Carballeira, Minerva Arbués, David Ardid, Chavi Bruna e Inma Oliver
Música en directo: David Angulo
Dirección: Alberto Castrillo-Ferrer

Día: 10
Hora: 20:30h
Lugar: Hotel Spa Agua de los Mallos
Espectáculo: Concierto El Mantel de Noa
Disciplina: Música
El Mantel de Noa, con siete años de vida, ha realizado multitud de presentaciones por los escenarios y festivales de la geografía española, con una excepcional crítica del público que asiste a sus conciertos. La versatilidad de sus componentes, con una veintena de instrumentos musicales en su repertorio, así como una cuidada puesta en escena, los distingue con un espectáculo atractivo para todo aquel que se acerque a escucharlos: una especial sensibilidad, conocimiento de unos instrumentos inusuales y una mirada distinta a la música antigua y del mundo.

El viaje se impregna de aromas y músicas de norte a sur y de este a oeste, con los ritmos y texturas de los instrumentos que aportan Pilar Gonzalvo y Miguel Ángel Fraile, dos músicos consolidados en la escena aragonesa y del país con más de treinta años de carrera.
Después de la grabación de Hilos de aire en 2015, ahora presentan su último trabajo, Islas errantes, con especial atención a los sonidos del arpa céltica y del duduk (clarinete armenio) y con el objetivo de crear unas atmósferas irrepetibles.
Pilar Gonzalvo: arpa irlandesa y acordeón diatónico
Miguel Ángel Fraile: tin y low whistle, uilleann pipe, gaita de boto, duduk, clarduk y gayda búlgara
22, 23 Y 24 DE JULIO 2022

Día: 22
Hora: 22:30
Lugar: Iglesia San Salvador
Espectáculo: Concierto Andreas Prittwitz
Disciplina: Música
Andreas Prittwitz (Múnich, 1960) es un músico alemán afincado en España, intérprete de flauta de pico, clarinete y saxofón.
La aportación fundamental de Andreas Prittwitz, heredada de su ecléctica formación en música antigua y jazz, consiste en su particular visión de la improvisación musical.
Esta se materializa en su últimos trabajos, agrupados bajo el título de Looking back, en los que reclama el campo de la música clásica como un espacio que también es apto para la improvisación, reinventando la música de Purcell o Chopin con músicos e instrumentos relacionados tanto con la música clásica como con el mundo del jazz.
Hace ya 11 años que empezó a caminar Lookingback, proyecto que aporta la visión personal de Andreas Prittwitz sobre la música antigua (renacimiento y barroco) con la convivencia de instrumentos antiguos y elementos modernos, pero no por ello, transgresores, como la improvisación y la utilización de los instrumentos de viento como el clarinete y saxofón. Así se crea una textura completamente nueva y revolucionaria, una tensión no conocida en la música “seria” que surge gracias a la emoción y al riesgo que aporta la improvisación, demostrando al mismo tiempo que en la música no existen límites, ni técnicos ni temporales, para reinventar y personalizarla.

Día: 23
Hora: 22:30
Lugar: Camping Armalygal
Espectáculo: Concierto Marta Domingo y Humberto Ríos
Disciplina: Música
Tras veinte años de andadura artística en París, Marta Domingo, cantante y actriz zaragozana, siente la imperiosa necesidad de volver a sus raíces, de recordar el sol y el viento de su infancia en tierras aragonesas, de homenajear a los ausentes.
Después de haber transitado los caminos de la música tradicional latinoamericana, escucha la llamada de los ritmos ibéricos, y del canto sefardí, una nueva inspiración, una invitación a tratar de forma más íntima temas universales como la nostalgia, el amor, la vida, la muerte y el olvido.
Junto a Humberto Ríos Rodriguez, pianista cubano con un notable recorrido en jazz, la zaragozana, blandiendo panderos, maracas, morteros y quijadas, nos ofrece temas propios así como algunos clásicos del repertorio hispánico, sin olvidar las referencias a varios de los poetas que con mayor fervor cantaron a su tierra y al mundo rural : Miguel Hernández, Federico García Lorca, Antonio Machado.
El dúo nos acerca, canción a canción, a ese lugar donde germinan al alimón jotas aragonesas y rancheras mejicanas, valses peruanos, boleros, habaneras, y rumbas cubanas… a la raíz de los sentires sencillos, profundos y necesarios.

Día: 24
Hora: 12:00
Lugar: Camping Armalygal
Espectáculo: Concierto Javier Aquilué
Disciplina: Música
Proyecto de música experimental para el festival Manhattan (Murillo de Gállego, 2022)
El artista y músico Javier Aquilué pasará una semana en Murillo registrando grabaciones de campo de los habitantes, espacios y entorno natural de la localidad. Dichas grabaciones se manipularán, fragmentarán, reordenarán en bucle o modificarán electrónicamente de diversos modos, constituyendo la materia prima de una serie de composiciones que presentará en público acompañadas de instrumentos acústicos (armonio, flauta, banjo) eléctricos y electrónicos (guitarra, sintetizador). Este es un proyecto producido específicamente para el festival, que pretende transmutar la vivencia de un lugar y tiempo determinados en una experiencia auditiva que combinará collage y paisaje sonoro con música experimental.

Día: 24
Hora: 20:30h
Lugar: Teatro El Gato Negro
Espectáculo: “Tres días en el Valle”
Compañía: El Gato Negro y Asociación Cultural Una higuera en Manhattan
Disciplina: Teatro
Tres días en el valle relata en clave de humor, pero también con mucha ternura, la experiencia verídica y surrealista de su autor, en una hospedería del mismísimo Valle de los Caídos. Javier Fresser llega allí con la intención de alojarse por unos días en el interior de aquella paz sin el contratiempo de tener que ser monje y poder abordar la escritura de un nuevo guión cinematográfico. Sin embargo, las múltiples peripecias que allí vivirá en un intento de adaptarse a una vida de silencio y oraciones marcada por la regla benidictina, provocarán sin duda la carcajada del lector en más de una ocasión, al tiempo que nos darán una imagen del lugar absolutamente desprovista de su tradicional carga política.
Reparto: Marisol Aznar, Luis Rabanaque y Javier Ortiz.
Música en directo: David Angulo
Dirección: Alberto Castrillo-Ferrer
12 Y 13 DE AGOSTO 2022

Día: 12 de agosto
Hora: 22:30
Lugar: Teatro El Gato Negro
Espectáculo: “Esta noche va a nevar”
Compañía: El Gato Negro y Tetraphilla
Disciplina: Poesía y música
«Esta noche va a nevar» es un espectáculo de poesía erótica y música interpretado por Alberto Castrillo-Ferrer y Blanca Carvajal y el grupo de música vocal Tetraphilla Ensemble.
Tetraphilla Ensemble surge por el interés de sus componentes en explorar las posibilidades sonoras de la combinación del cuarteto vocal mixto con el acordeón mesotónico. En esta búsqueda de nuevos caminos el grupo se centra en dos de los repertorios que les resultan más atractivos, la música antigua y la música contemporánea. En su acercamiento a la música antigua, las características del ensemble les llevan a realizar propuestas interpretativas en las que el acordeón toma el relevo de otros instrumentos de la época, como el órgano o la zanfona. La búsqueda de un sonido propio y adecuado a nuestra época del repertorio antiguo es una de las señas de identidad del conjunto, que se plantea el acercamiento a la música desde una perspectiva abierta y multidisciplinar. En cuanto a la música contemporánea, el ensemble busca abordar nuevas obras creadas expresamente para la formación, colaborando estrechamente con los propios compositores, analizando e investigando todas las posibilidades interpretativas que puede ofrecer el grupo. En esta propuesta de concierto, Tetraphilla se presenta en su formato de cuarteto vocal, formado por los siguientes intérpretes: Vanesa García, soprano, Elena Ruiz-Ortega, alto, César Polo, tenor y Jorge Apodaca, barítono.
En “esta noche va a nevar”, propuesta de encuentro entre Alberto Castrillo Ferrer y Tetraphilla Ensemble, podremos explorar un área muy poco presente en la programación: lo erótico y su presencia en los lenguajes poético y musical. Explorando las tradiciones hispanas, francesas e inglesas renacentistas, comprobaremos como el erotismo ha sido, como no, fuente de inspiración, juego, recreo y comicidad. El programa se halla compuesto por música de Juan del Encina, Clement Janequin, Jacques Arcadelt y Orlando di Lasso, entre otros de los mejores polifonistas de la tradición renacentista europea.

Día: 13 de agosto
Hora: 22:30
Lugar: Plaza Ramón y Cajal
Espectáculo: Días de Radio de Woody Allen
Disciplina: Cine
Son los años 40, la era dorada de la radio, y los peculiares miembros de una familia trabajadora de Nueva York viven con el receptor permanentemente encendido. La música, los seriales lacrimógenos, las historias de superhéroes, los concursos, las crónicas de la alta sociedad y las leyendas sobre estrellas deportivas les sirven para ser un poco menos infelices y engarzan un anecdotario nostálgico de una época irrepetible.
Dirección Woody Allen Guion Woody Allen Música Dick Hyman Fotografía Carlo Di Palma Reparto Mia Farrow, Dianne Wiest, Seth Green, Julie Kavner, Michael Tucker, Danny Aiello, Josh Mostel, Wallace Shawn, Kenneth Mars, Diane Keaton, Tony Roberts, Jeff Daniels, Mike Starr Título original Radio Days Año 1987 Duración 85 min.
Patrocinio
Ayuntamiento de Murillo de Gállego
Fundación Caja Rural de Aragón
Comarca Hoya de Huesca Turismo
Comarca Hoya de Huesca Cultura
Compañía de Teatro El Gato Negro
Asociación de empresarios de Murillo
Asociación Peñarrueba
Diputación Provincial de Zaragoza
Visítanos
C.N. A-132, s/n
Murillo de Gallego, 22808
Zaragoza